Judiciales
OCHO MESES DE DEBATE
Comienza la etapa final del histórico juicio Operativo Independencia
A partir del 2 de febrero comenzará la etapa final del histórico juicio del Operativo Independencia en Tucumán, iniciado en mayo de 2016. Se juzga a 20 acusados por los delitos de lesa humanidad cometidos entre el 5 de febrero de 1975 y el 24 de marzo de 1976, para muchos “el ensayo” del golpe militar más sangriento de la historia argentina.
Laura Figueroa, una de las abogadas impulsoras de la causa desde 1983, repasó aquella etapa de la historia y recalcó las medidas ilícitas que tomó en ese entonces la presidenta María Estela Martínez de Perón, conocida como “Isabelita”, a través del Estado de Sitio y el posterior decreto que ordenaba “aniquilar el accionar de elementos subversivos”.
El Operativo Independencia fue dirigido en una primera etapa por Acdel Vilas y luego por Antonio Bussi. Y desde ese entonces se constituyó la metodología represiva que se generalizó a partir del 24 de marzo de 1976: centros clandestinos de detención, secuestros, desaparición forzosa, torturas y fosas comunes.
Laura Figueroa insistió en que no fueron solamente los militares los responsables del accionar represivo, sino también sectores civiles, hoy ausentes en el juicio. “El golpe militar vino a profundizar lo que hizo María Estela Martínez de Perón, quien debería estar en este juicio y lamentablemente no está. Tampoco están los civiles”, sostuvo la abogada de derechos humanos.
Este año se espera la sentencia que será dictada por los jueces del Tribunal Oral Federal de Tucumán (TOF), Gabriel Casas, Carlos Jiménez Montilla y Juan Carlos Reynaga. “Habrá que ver si este tribunal, que la mayoría es de origen justicialista, va a tener una mirada histórica jurídica realmente veraz, o simplemente limitará el análisis a las Fuerzas Armadas. Si solo el TOF se limita a analizar esa cuestión, habremos hecho un juicio a medias. Lamentablemente si no se debate en la sociedad que quienes juraron por la Constitución no pueden anular garantías constitucionales básicas y fundamentales, esto se puede repetir en cualquier momento. Además no se le dice la verdad a la sociedad. Por ejemplo, señalar que solamente la responsabilidad de las desapariciones y el exterminio masivo en definitiva es responsabilidad de las Fuerzas Armadas y no de sectores civiles, entonces habremos hecho toda una tarea de investigación y habremos recorrido muchos años de profundo dolor y contención a los familiares, con un ojo cerrado, y habremos visto solo un sector. El Operativo fue fundamentalmente cívico político y militar”, aseguró durante la entrevista con DocumentoTV.com.
Durante el Operativo Independencia hubo unas 270 víctimas, muchas de ellas permanecen desaparecidas. En su mayoría eran obreros de fábricas, jornaleros del interior, dirigentes sindicales y políticos, estudiantes y profesionales.
Estos son los 20 imputados
Roberto “El Tuerto” Albornoz
Ricardo Sánchez
Luis Armando De Cándido
Jorge Lazarte
Ramón Jodar
Miguel Ángel Moreno
Pedro Rojas
Pedro López
Néstor Castelli
Julio Meroi
Omar Parada
Enrique Bonifacino
José Roberto Abba
Manuel Rubén Vila,
Pedro Casiano Burtnik
Enrique José Del Pino
Jorge Gerónimo Capitán
Alfredo Svendsen
Francisco Camilo Orce
José Luis Figueroa